¡Adiós Madrid! ¡Adiós, Cádiz y Jerez!

Hoy estoy un poco triste, porque se termina el Festival de CajaMadrid y empieza el Festival de Jerez, y yo… este año, no puedo acudir a mi cita anual con los conciertos acústicos del Palacio de Villavicencio, los espectáculos flamencos -y las tertulias- del Teatro Villamarta, las mañanas de estudio en el Centro Andaluz del Flamenco, el aperitivo en las Tertulias de la Bodega, ni recorrer la sombreada y amada Calle Porvera.

Pero lo que más lamento es faltar al reencuentro con los amigos que sólo puedo ver en Jerez: Ana María y las chicas del CAF, Rosalía dirigiendo con mano experta las tertulias de la Bodega, Isamay, la sordita de Údine, la Chocolatera de Gijón, amigos de Jerez y Arcos, que viviendo también en Madrid, sin embargo los frecuento en Jerez, los periodistas y tertulianos de la Bodega, el trío de amigas de Santander, y… Cádiz. ¡Ay, mi Cádiz!

José María Velázquez-Gaztelu habla de esto, de la Pasión en Jerez, en El Cultural de hoy (26/2/2010)
————————————————-

Pero bueno, me consuelo con lo que he disfrutado en esta recta final del Festival de CajaMadrid con las actividades paralelas en la Casa Encendida.

Allí me he reencontrado con el amigo Pepe Romero «El Jerezano» con el que lo paso muy bien… discutiendo -a voces y todo el tiempo- de flamenco; pero sobre todo porque he asistido a dos magníficas mesas redondas que me han descubierto aspectos desconocidos del arte flamenco que desconocía.

De la primera, dedicada al luthier almeriense Gerundino Fernández, ya he hablado aquí, y del conmovedor diálogo que Manolo Franco mantuvo con una de sus guitarras.

La otra mesa redonda, dedicada a la memoria y centenario de Rafael Romero, y conducida con agilidad, eficacia y sabiduría por José María Velázquez, contó con el profundo conocimiento que Perico el del Lunar, y Paco «El Pecas» -paisano y amigo de Rafael- tenían del personaje, que logró hacer mucho más grande a mis ojos… de aficionada pasional y novata, el cante y el perfil humano del gitano de Andújar.
———————————————–

Pero lo que de verdad me anima a creer que no todo está perdido para el cante flamenco que todavía puede conmover, fue la sesión de cabales del pasado martes en la Sala el Juglar: Mari Peña, con la guitarra de Antonio Moya y las palmas, amigas y prestadas, de uno de los Pelaos y de Gabriel Pies de Plomo o de la Tomasa, que no sé cómo se hace llamar ahora.

Esa cantaora levantó los brazos, abrió la boca y fue darse de bruces con todo el cante de Utrera: una Pinini pura, haciendo los tientos de Gaspar, las cantiñas de su familia, todas las soleares que puedan existir, las bulerías cadenciosas y lentas de esa tierra, y… esos fandangos por soleá que sólo las mujeres de Utrera pueden entonar y que destrozan todas las resistencias de La Porverita.

No hizo la letrita que Paqui Ríos me adivinó en Málaga, pero salí de El Juglar agradecida y esperanzada con la vida.

Enrique de Melchor recibe el Galardón Calle de Alcalá 2010

El guitarrista Enrique de Melchor, recibirá esta noche, en el Teatro Circo Price, dentro de la programación del Festival de Caja Madrid 2010, el Galardón Calle de Alcalá.

Pero en vez de hablar yo de él, dejémosle que nos lo cuente él mismo en esta estupenda entrevista -que nadie debe perderse- que José María Velázquez-Gaztelu le hizo la semana pasada, en su programa de Radio Clásica, «Nuestro Flamenco«

Enrique de Melchor, maestro de la guitarra (Programa Nuestro Flamenco 10/2/2010)

http://www.rtve.es/swf/v2/RTVEPlayer.swf?assetID=683520_es_audios&location=embed

El Cultural (12/2/2009)
Flamenco en el Price. El Festival de Caja Madrid se rinde a Enrique de Melchor

El Circo Price reúne, del 15 al 20 de febrero, los mejores palos en el XVIII Festival Flamenco de Caja Madrid, que este año entrega su Calle de Alcalá a la guitarra de Enrique de Melchor.

En 1964 José Manuel Caballero Bonald se introdujo en el universo radical pero deslumbrante de un flamenco que se debatía entre la marginalidad y la supervivencia. De ahí surgió el Archivo del cante flamenco, un clásico en la discografía y un punto de referencia para descubrir formas ex- presivas y actitudes musicales inéditas que eran la crónica de un tiempo irrecuperable. Según su autor, “el Archivo es un balance histórico irrepetible, al que hay que acudir para conocer a ciencia cierta la mejor tradición del flamenco”. Con anterioridad, Caballero había creado un nuevo lenguaje en la poesía flamenca con su libro Anteo, de 1956, y posteriormente ofreció uno de los títulos más profundos y hermosos sobre el género, Luces y sombras del flamenco, de 1975.

Pocos años antes, el guitarrista Enrique de Melchor, apadrinado por Manolo Caracol, ocupó un sitio en el tablao madrileño Los Canasteros, donde tocaba el gran Melchor de Marchena, padre de Enrique y amigo de Caballero Bonald. Enrique fue requerido por Paco de Lucía para que se uniera a él como segundo en giras por los escenarios de innumerables países. “Una experiencia única, compartiendo la música y la vida con Paco, de quien aprendí como persona y como artista”, dice Enrique, con una dilatada obra discográfica, brillante trayectoria de concertista -Queen Elizabeth Hall de Londres, Carnegie Hall de Nueva York- y aplaudido y solicitadísimo intérprete en el acompañamiento del cante de Antonio Mairena, Fosforito, Menese, Lebri- jano, Morente, Carmen Linares, Camarón o José Mercé, durante recitales o grabaciones. “No sé distinguir una especialidad de la otra. Para ser un buen concertista hay que saber acompañar el cante y el baile. Ésa es la gran escuela”.

Ahora, el Festival Flamenco Caja Madrid 2010 otorga a Enrique de Melchor el Galardón Flamenco Calle de Alcalá de guitarra -antes lo obtuvieron Juan Habichuela, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Paco Cepero y Serranito- y a Caballero Bonald el Galardón de Honor, en el transcurso de un ciclo que cumple su décimo octava edición y que se celebrará en el Teatro Circo Price, del 15 al 20 de febrero, con actuaciones, entre otros, de Enrique Morente, Carmen Linares, Vicente Soto, Mayte Martín, Arcángel, Dorantes, El Cigala y, por supuesto, un concierto extraordinario de Enrique de Melchor.

(José María VELÁZQUEZ-GAZTELU)

Efemérides y recomendaciones flamencas.

Estoy descuidando demasiado mi «barrio» flamenco, y lamento profundamente que se me haya pasado una efeméride como el 120 Aniversario del nacimiento de mi adorada Pastora Pavón «Niña de los Peines», acontecimiento que no ha pasado por alto el periodista Alberto García Reyes: ABC (10/2/2010) Escuchad a Pastora Pavón –Audio

http://www.goear.com/files/external.swf?file=9903d60
—————————————————-

Por otra parte, queda ya poco tiempo para la celebración del Festival de CajaMadrid, en su edición de 2010. De todo lo programado, lo que más me apetece a mí es: la actuación y la entrega del galardón flamenco «Calle de Alcalá» a Enrique de Melchor (16/2/2010) y el Homenaje a los Pelaos de Madrid, con la actuación de Tony El Pelao y La Uchi (17/2/2010) en el Teatro Circo Price.

Y entre las actividades paralelas en la Casa Encendida, la actuación de Manolo Franco (23/2/2010) y la Mesa Redonda dedicada a Rafael Romero (24/2/2010)

————————————————–

Todavía estamos a tiempo de visitar la Exposición de fotografías de Pilar López -colección de Angel Lacalle– en la Escuela de Amor de Dios, pero queda poquito tiempo: hasta el día 20 de febrero.