Archivo de la categoría: Festival Tío Luis el de la Julina
XVIII Festival Tío Luis el de la Juliana
Estamos de enhorabuena: vuelve, como cada primavera, el Festival Flamenco «Tío Luis el de la Juliana» en el Colegio Mayor Universitario «Isabel de España». Una programación, siempre estimulante para una cita flamenca de calidad que atiende a figuras casi olvidadas o ignoradas por los circuitos comerciales. Actuaciones y artistas minuciosamente seleccionadas, primero por el poeta, escritor y periodista jerezano Manolo Ríos Ruiz, que traspasó el testigo a Ángel Lacalle, y que, al fallecimiento prematuro de éste (al que echamos muchísimo de menos, no sólo en los días de este festival, sino durante todo el año), dirige con mucho talento su amigo Juan José Gil.
Si se quiere sondear por dónde irá (o por dónde fue) el buen arte flamenco, pues … que se de una vuelta por el Colegio Isabel de España los días 19, 20 y 21 de abril. ¡Llega el buen tiempo y el buen flamenco!
XVIII Festival Flamenco “Tío Luis, el de la Juliana”.
Martes 19 de abril, miércoles 20 de abril y jueves 21 de abril, a las 20:00 h
Colegio Mayor «Isabel de España». C/ Don Ramón Menéndez Pidal, nº 5
Martes 19 de abril: FLAMENKLORICA de Vanesa Coloma
– Baile: Vanesa Coloma
– Cante: Ismael de la Rosa «El Bola», Roberto Lorente y Juan Debel
– Guitarra: Yerai Cortés
Miércoles 20 de abril: JESÚS FERNANDEZ
– Baile: Jesús Fernandez
– Cante: Juañares y El Trini
– Guitarra: Jesús Núñez
– Palmas: Anabel Moreno
Jueves 21 de abril: Premio “Tío Luis, el de la Juliana” al guitarrista MIGUEL VARGAS
– Guitarra: Miguel Vargas y Juan Vargas
– Cante: La Kaita y Alejandro Vega
– Baile: El Peregrino
A las 20:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Miguel Vargas y su grupo, en el Fetival de Nîmes (2013)
Guitarras: Miguel Vargas, Juan Vargas y El Nene
Cante: Alejandro Vega, La Kaita y Madalena
Cajón: Kiko Suárez
Baile: El Peregrino
Dirección musical: Miguel Vargas
Miguel «el Funi» en el Colegio Mayor Isabel de España
XIV Festival Flamenco del Colegio Isabel de España
Llega la cita anual con el Festival Flamenco del Colegio Mayor Isabel de España, por más señas llamado «Festival Tío Luis el de Juliana». Imprescindible para todo aquel aficionado que ande por Madrid (Calle Ramón Menéndez Pidal, 5. Metro Metropolitano, en la Ciudad Universitaria).
Volveremos a extrañar -y mucho- la presencia de Ángel Lacalle (que Dios tenga en su gloria) y volveremos a reencontrarnos con los amigos y aficionados flamencos a los que tengo tan «aparcados» -de momento.
Yo no me lo pierdo ningún año y aunque no pueda acudir a las tres jornadas, por lo menos dos de ellas… caen seguro.
Empieza hoy martes, a las 20 horas, con el cante de Manuela Cordero y la guitarra de Antonio Carrión.
Mañana, miércoles, es el día dedicado al baile flamenco: Luis de Utrera y Laura Santamaría. Traen al cante a May Fernández, a la que quiero conocer por las referencias que de ella me dio Juaki, el Niño de Sola.
Y el jueves 26 de abril, el día grande, para festejar, galardonar, ver y escuchar a Miguel «el Funi». Al veterano cantaor le acompañará el toque flamenquísimo de Antonio Moya.
Ya estoy deseando ver esas pataditas por bulerías tranquilas y su gracioso braceo, con los que siempre ilustraba su cante. Y también … su inmaculada bufanda blanca!!! Un dandy gitano.
Salud.
El legado de Ángel Lacalle
Ayer nos volvimos a juntar en el Colegio Mayor Isabel de España flamencos y amigos de Ángel Lacalle, fallecido hace muy poco tiempo.
Era un momento temido por La Porverita: el del reencuentro con el Festival Flamenco que Ángel dirigía, pero sin «ángel». El recuentro con la amiga y viuda del amigo: Ángeles; y con todos aquellos buenos amigos que siempre escoltaban a la pareja y que acudían solícitos a las convocatorias de nuestro activista flamenco y artístico.
Como un padre previsor y solícito, antes de marcharse, nos dejó la «comida» preparada y caliente en el horno: la programación flamenca, siempre tan sorpresiva, especial y excelente, del Festival Flamenco Tío Luis el de la Julina, en el Colegio Mayor Isabel de España.
Ya hablaré en otro momento de las actuaciones flamencas que haya visto.
Hoy quiero hablar del emocionante acto de ayer tarde, en el que todo el mundo que conocía y trató a Ángel Lacalle lo recordó, lo aplaudió y lo extrañó muchísimo. Las sentidas palabras de su amigo y escudero en estas lides flamencas: Juanjo Gil; las de la autoridad flamenca que le pasó el testigo de este veterano festival universitario, Manolo Ríos Ruiz y las siempre entrañables y generosas palabra de María Luisa, la que fuera durante muchos años directora del Colegio y valedora del Festival Flamenco y de la gestión de Ángel.
Todos queríamos consolar a la viuda, pero nuestros esfuerzos resultan todavía vanos. Fue tremendo ver a todos los hombretones que compartían afición y amistad con su marido, con los ojos a punto de reventar en lágrimas, o escuchar cómo se le quebraba la voz al hijo de Ángel, cuando recogió y agradeció la placa y el recordatorio que el Colegio le tributaba a su padre.
Va a ser inevitable que cada vez que acudamos a este festival o a las Jornadas de la Fortuna nos acordemos del amigo, y volvamos a sentir el golpe de su pérdida.
Yo personalmente me acordaré de él cada vez que vea una fotografía flamenca antigua, artística o de autor, o… un precioso grabado de una mujer sujetando una guitarra.
Porque amigo mío: ¡habrás dejado profunda huella!
La Universidad de Madrid se pone flamenquísima
Córdoba en Madrid y los zapatos de El Pele
Hubiera querido dedicarle la entrada de ayer a la actuación de El Pele, con la estupenda guitarra de Antonio de Patrocinio, hijo, pero… el día tenía que ser para uno de mis seres más queridos.
Y además, porque hay por ahí un chico listo que hace unas fotografías que quitan el aliento y se me adelantó de mala manera y con bastante más talento: Tempero. Subscribo todo lo que él ha contado, aunque yo hubiera elegido otro tema de los cordobeses.
Me gustan mucho las fotografías de su blog y os animo que le echéis un vistazo; pero lo que me dejó turulata fue que se fijara, como estuve haciendo yo durante toda la actuación del cantaor, en… sus zapatos.
El Pele, además de hacer un fantástico recital de arte flamenco llevado a su terreno, iba elegante como él solo: yo no he visto a ningún otro artista mejor vestido y… mejor calza’o.
Ya avisé que el Salón de actos del Colegio Isabel de España es buenísimo para escuchar cante por su tamaño reducido y por la proximidad a los artistas, pero es que además el Pele nos regaló un montón de cante sin micrófono que yo agradezco siempre mucho; todo el popurrí de composiciones de Manolo Caracol lo realizó recorriendo el escenario sin recurrir al micrófono, y a la Porverita -caracolera confesa- le sonó a gloria.
A gloria pura me sonó la sonanta de Antonio de Patrocinio, hijo, cuando yo estaba algo quejosa de que no estuviera anunciado otro de los buenos y frecuentes acompañadores de El Pele: Manuel Silveria. Pues ahora no lo lamento, sino que me alegré un montón de descubrir a este guitarrista, impecable y entusiasta. ¡Había que ver como jaleaba y sonreía cuando El Pele hacía una buena faena!
Otro gran guitarrista que apunto en mi larga nómina de favoritos.
Esta tarde volveré al Isabel de España, para escuchar a otro cordobés: Pedro Obregón. Bueno…, ¡a ver qué pasa esta vez y quién se me adelanta!
Otra foto -la de los zapatos también es de él- de Tempero, «el chico temprano»: El Pele y su guitarrista en el Colegio Mayor Isabel de España:
Festival Flamenco del Colegio Isabel de España
Comienza la primavera en Madrid, y también algunos de los ciclos flamencos preferidos de la Porverita.
La semana que viene, cuando los flamencos terminen de cantar saetas, empezará lo bueno.
El Colegio Mayor Universitario Isabel de España, que fue mi residencia en el último año de mi carrera universitaria, programa la 12ª edición de su Festival Flamenco «Tío Luis el de la Juliana», y siempre es una delicia escuchar cante o toque en un salón de actos, recoleto y pequeño, muy cerca de los artistas.
En esta edición, el plato fuerte es El Pele, al que se le otorgará, el primer día, el Premio Tío Luis el de la Juliana 2010, y los demás días, baile flamenco… que me van a permitir escuchar, por fin, el cante de Pedro Obregón, aunque sea cantando para el baile. ¡El cante va de Córdoba, señores!
Y en paralelo, una exposición de fotografía: «Evocación de Pilar López«, de la Colección de Ángel Lacalle.
Siempre voy muy a gusto a este Colegio Mayor y a su festival flamenco, por su programación en teatro pequeño, por su absoluta gratuidad, y por recordar viejos tiempos de colegiala universitaria con sueños, todavía intactos.
Desgana flamenca
Por más que lo intento, no acabo de recuperar el ímpetu y el apetito que solía tener para el flamenco.
Ha salido la programación de la próxima Bienal de Flamenco (Sevilla) 2010, y no encuentro motivación para sacar entradas de nada (empieza la venta el día 22). Tendré que esperar a que se publiquen las Actividades paralelas para saber si este año par visitaré la Bienal de Flamenco o no. Solo haré por viajar a Sevilla si la UNIA sigue convocando sus cursos de verano en La Cartuja: Los Flamencos hablan de sí mismos, y que alcanzaría su 5ª edición.
La verdad es que con este cartel anunciador de la Bienal de Sevilla se me quitan hasta las ganas de comer.
Me ha llegado también la programación del Festival Tío Luis el de la Juliana, en el Colegio Mayor Isabel de España (Madrid), que va a desarrollarse del 7 al 9 de abril, y que en esta duodécima edición (XII) concede el galardón anual de este festival a El Pele, que actuará el primer día, 7 de abril. Yo esperaba algunas novedades que no se han materializado, y el programa de este año se suma a mis desganas de lo que se programa de flamenco en Madrid. Habrá que esperar para ver si la Suma Flamenca nos proporciona alguna sorpresa que saque a la Porverita del desencanto flamenco.
Ayer estuve escuchando en Onda Jerez y en el programa de José María Castaño, Los Caminos del Cante, el resumen y balance del Festival de Jerez, y casi que no siento pena de no haberme podido mover de Madrid para esta última edición.
Puede que la Fiesta de Verdiales tenga algo que ver con mi inapetencia flamenca, aunque, nunca antes, una música ha impedido que siguiera disfrutando con buen paladar de las que ya me gustaban, fuera la Música clásica o el Rock.
Mas bien pienso que una se cansa de comer siempre los mismos manjares.
La Porverita inapetente.
Nos vamos de Festivales y Juglares
Los finales de mes, no sé muy bien porqué, son estupendos para los aficionados al cante en Madrid.
Bueno, sí que lo sé.
El último miércoles de cada mes tiene lugar una cita ineludible para los buenos aficionados al cante de la capital -a veces vienen también de fuera.
Se trata de la citas flamencas de la Sala el Juglar (C/Lavapiés 37), a las que llevo acudiendo regularmente desde aquel lejano martes -los primeros años nos juntábamos los últimos martes de cada mes-, en que Vicente Soto inauguró este ciclo imprescindible.
Allí he vivido momentos irrepetibles y muy emocionantes, escuchando a Rubichi, a José Méndez, a Carmen de la Jara o a Mariana Cornejo. Han sido muchos más, los cantaores/as que han pasado por allí, y creo que todos los artistas cantan encantados, sin megafonía, con buen sonido y mejor ambiente. Y si no, escuchad al Yayo jalear a Canela de San Roque, en el disco que sacó su concierto en directo en el Juglar.
Este miércoles, 25 de marzo, actúa en esta sala Luis Moneo, hermano de Juan Moneo «El Torta» y de Manuel Moneo. Es una ocasión que nadie debería perderse.
Ese miércoles 25 de marzo habrá que hacer doblete, y antes de dirigirnos a la Sala el Juglar, tendremos que hacer acto de presencia en el Colegio Mayor Isabel de España, porque allí comienza ese día el Festival Tío Luis el de la Juliana, con el baile de Selene Muñoz. Si sois forofos del cante, como yo, no deberíais perderos a la bailaora, porque le canta el hijo de José de la Tomasa y nieto de Pies de Plomo y de la Tomasa, todos cantaor@s sevillanos de rancio abolengo, de la saga, a su vez, de los Torre.
El jueves, 26 de marzo, tendremos a una cantaora por la que yo muero: Sonia Miranda, de cante fácil y nada impostado, cante recogido y sin grito. En fin, una de mis favoritas. Allí voy a estar en primera fila, con mi cargamento de olés.
Aquí tenéis a la pareja protagonista de mi «salida» del jueves, 26 de marzo:
El Festival Tío Luis el de la Juliana se cerrará con el baile de Eduardo Serrano, El Güito y su compañía, al que se le entregará el galardón que anualmente concede este ciclo y el Colegio Mayor Universitario que lo acoge desde hace ya muchos años. Eso será el viernes, 27 de marzo.
Y el 28 de marzo, viene de Barcelona mi sobrino -el chorlito- y cómo le gusta el flamenco, pero no lo frecuenta, sólo puedo llevarlo a ver el espectáculo de María Pagés en el Teatro Español, «Autorretrato», que yo ya he visto en la última Bienal de Sevilla en el Teatro de la Maestranza. María Pagés es de lo mejorcito que hay en baile flamenco, y siempre hace unos montajes estupendos, pues cuida mucho a su compañía y a sus músicos.
Recuerdo unas escenas muy divertidas en los camerinos -dentro del escenario- y unos fantásticos tangos de Triana, bailados por ella misma que me hicieron cavilar… ¿por qué se han dejado de lado los bailes de tangos por tanta bulería? Los tangos flamencos son el baile más genuinamente gitano y… flamenco.
No sé cómo voy a llegar al domingo; o peor, cómo voy a llegar al trabajo el lunes por la mañana. Voy a necesitar los bombones de café de mi amiga italiana.
Triniá.