Los sitios donde escuchar cante… en Madrid: Rivas Vaciamadrid

No sé bien cómo sonará el cante flamenco en estos sitios del pueblo (o barrio) de Madrid que va a utilizar la Casa de Andalucía en Rivas para su ciclo Rivas con Duende, pero la programación no puede ser más atractiva.

El ciclo ofrece exposiciones (muy recomendable la de Pepe Lamarca), presentaciones de libros (de José Manuel Gamboa, sobre Sabicas), charlas (con la guapa y listísima Elvira López Hidalgo), cante y toque (un concierto breve de Juan Antonio Muñoz) durante toda una semana: del 27 de octubre al 2 de noviembre en distintas localizaciones de Rivas Vaciamadrid.

Muchos de ellos son gratuitos y otros muy asequibles.

Una cosa que me apetece muchísimo son los «aperitivos flamencos» de los domingos. Como a la Porve le cuesta bastante trasnochar y es ave madrugadora, tomarte unos «vinitos» y unas «tapitas» a mediodía, escuchando cante de aficionados (o profesionales que les guste «arrimarse») me parece algo fantástico y muy cómodo. 😉

Así que ya os contaré como «pinta» el Duende de Rivas.

La pena negra que tengo es que la actuación de David Lagos, el 30 de octubre coincide con la actuación del Círculo Flamenco de Madrid (de la que soy socia) en las Tablas: Tomasa Guerrero La Macanita.

Cante jerezado de hombre vs. cante jerezado de mujer. ¿Quién se llevará a la Porve al huerto? 🙂 Chi lo sa. ¡Si los circuleros cambiaran la fecha de La Macanita, no tendría que volver a ser infiel …!

Rivas con Duende - recto

Los sitios donde escuchar cante … en Madrid: Sala García Lorca

Recientemente, la Porverita, ha tenido un par de experiencias fuertes relativas al cante flamenco: una mala y otra muy buena.

La mala, y la culpa no fue de los artistas, fue en Sevilla, durante la Bienal de Flamenco. Y es que no se puede pretender disfrutar del cante flamenco en un teatro, ni grande, ni pequeño. Y desde luego no se puede disfrutar con una climatización asesina. Hablo del Teatro Lope de Vega de Sevilla.

Y si nos ponemos a ello, ni cante, ni guitarra en teatros. Sólo el baile flamenco necesita un escenario en condiciones. Así que en la agenda flamenca de Madrid de los proximos días, hay dos eventos muy interesantes, pero a los que paso de acudir: Vicente Amigo, en el Teatro de la Zarzuela (21 de octubre), y Rocío Márquez en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional (Madrid), el día 24 de octubre.

Por contra, el mismo día que Rocío Márquez actúe en el Auditorio, tenemos en una de las mejores salas de Madrid para escuchar flamenco a Herminia Borja, con la guitarra de Antonio Moya y la Tana de cantaora invitada. Cantaoras que nunca he escuchado en directo, y que seguro disfruto a tope, en la sala García Lorca de la Fundación Casa Patas. Ya tengo las entradas, para mi y mis amigas (a 25 Euros), que no está nada mal.

Sagas 01Para escuchar cante en Madrid es lo más recomendable. Por la sonoridad, por el tamaño, la cercanía a los artistas, por el respeto, por la comodidad (está en el centro de Madrid) y por los precios moderados. Otra cosa estupenda es que la barra del bar, está afuera, y cuando empieza la actuación, no se oye nada, no entran ni salen, ni camareros ni espectadores.

Este próximo sábado, 18 de octubre, se llenará con toda seguridad con la «saga» de Canela de San Roque, que viene con Antonio Carrión y su hijo José Canela. Una buena ocasión para degustar el flamenco más «rancio» al estilo del «cuarto de cabales». Yo, desgraciadamente, no estaré en Madrid.

Sagas 02Sí pasáis por Madrid, no dejéis de buscar la programación de esta sala. Y si no hay actuación, siempre podéis meteros en la sala de abajo: el tablao Casa Patas, que algo más caro, ofrece muy buenos cuadros de baile, cante y toque.

Esta semana, tienen a los bailaores Domingo Ortega e Inmaculada Ortega. Y en el cante, nada menos que a Rafael Jiménez «Falo», Sonia Berbel y mi añorado Pedro Sanz.

Enlace a la programación de Casa Patas.

Y si no es verdad lo que digo, qué Dios me mande un castigo…

Y es que estoy pensando en el actuación de Rosi Campos en este tablao, el viernes pasado. Esta es la experiencia buenísima de esta aficionada con manías.

Rosi-Campos-&-J-A-Muñoz-1402

Esto es lo que publiqué en el Facebook de la Porverita, en pleno ataque de entusiasmo:

Rosi Campos vuelve a actuar esta noche en Casa Patas a las 24 horas. Al que le guste el cante flamenco, las voces poderosas, pero que saben recogerse y matizar, tanto en el grito como en el susurro; que liga el cante y no se para para respirar y que puede, si quiere, cantar copla mejor que muchas cantantes de fama. Pronto engrosará, si se le presta la atención que merece, las filas de las grandes cantaoras malagueñas. Me gusta hasta su aspecto de cantaora antigua. La verdad es que me sentí transportada a … los tiempos del cante antiguo de La Trini o del Café del Burrero. Buenísima. No os la podeis perder.

Una actuación cortita de cuatro cantes: Vidalita, Malagueña y abandolao, Seguiriyas y Canción por bulerías, pero que me supo a gloria y me dejó con deseos de más. Siempre es mejor quedarse con algo de apetito, que pegarse un atracón. La guitarra acompañante y emocionante, de Juan Antonio Muñoz, que fuera casi «escudero» de Antonio Mairena. ¡Vamos, un disfrute doble!
Así que cuando podáis dar con esta cantaora malagueña, no os lo penséis mucho, que dentro de poco estará actuando en teatros, y ya no será lo mismo. 🙂

Mi buen año flamenco, y Cancanilla de Málaga (30.1.2012)

Como todavía no tengo ADSL en casa, no puedo trabajar en los blogs «fiesteros» o verdialeros en los que empleo tanto tiempo; y es que… tengo nada más, y nada menos, que cuatro blogs para controlar toda la información de la Fiesta de Verdiales. Así que, aunque estoy de mudanza y reventada de cansancio, también encuentro tiempo para salir de «flamenqueo» por Madrid. Mi año flamenco no ha podido comenzar mejor.

En un mes he hecho tres salidas flamencas cada ver mejores:

1) Estuve viendo bailar en El Cortijo de Vallecas, un sábado, a la profe de baile de mi sobrina Eva, en Amor de Dios: Amelia Vega, en un montaje fuera de serie sobre el taranto.

Amelia Vega

2) El día 19 de enero, fue el turno de la guitarra -para mí desconocida y ahora apreciada- del joven tocaor Jesús Guerrero, que se hizo acompañar de un percusionista cubano que me dejó pasmada: Jorge Emilio Pérez, por su tacto, su inteligencia y su suavidad. También hubo sus pinceladas de baile y de compás, que las puso la compañera del guitarrista, la bailaora Ana Morales. La verdad es que este ciclo de Flamencos en Ruta, en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense nos depara unas sorpresas la mar de agradables y de una calidad inusitada.

Jesús Guerrero

3) Y por fin, el pasado lunes, le tocó el turno a lo que me gusta de verdad: el cante. Estuve escuchando a un Cancanilla de Málaga pletórico, que igual te canta con sentimiento unas magníficas seguiriyas, que te hace una tanda larguísima de tangos o de bulerías. Lo que no sabía es que bailara tan rebién.

Nos hizo tonás, tangos, soleares y seguiriyas en la primera parte, acompañado en los tangos por Antonio Moya y por Juan Antonio Muñoz, en las soleares y las seguiriyas.

Aquí tenéis las soleares que grabó con su magnífica cámara deFlamenco.com, o lo que es lo mismo, Rafa Manjavacas:

Hay que decir que yo también las grabé con el iPhone, e hice mal, pues las seguiriyas que vinieron después me gustaron mucho más y me cogieron con los brazos cansados y caídos, así que no las pude recoger.

La segunda parte, fue mucho más movidita, pues salvo en las malagueñas -Chacón y el Mellizo-, los palos fueros fiesteros -soleá por bulería y bulerías- y hubo mucho baile: del cantaor de Marbella, de su mujer y de su hija –Chanete– que le acompañaron, con su impecable compás, a las palmas, con sus jaleos y su baile.

Lo pasé muy rebien, para variar, pero eché en falta que Cancanilla nos cantara alguna malagueña «malagueña«, que las hay preciosas, y yo ya estoy un poquitín cansada de escuchar siempre los estilos de Chachón y del Mellizo, que son los que hace todo el mundo. De hecho, como los jóvenes sólo canten las del Mellizo y las de Chacón, les… voy a coger aborrecimiento.

Cancanilla tiene la inteligencia de acompañarse por dos magníficas guitarras, y flamenquísimas, a pesar de no ser andaluzas.

El ambiente y la acústica de la sala, estupendos y el precio… tirado.


Un alivio en el «sota-caballo-rey» al que nos tienen acostumbrados los programadores madrileños. Tres artistazos que no se programan mucho ¡Chapeau!

Todo el pasado por delante (Antonio Gades)

Permitidme que comience con las palabras del gran bailarín con las que Alfredo Grimaldos remató la presentación hablada de su libro «Historia social del flamenco«, pues ayer tarde-noche, fue una velada de mirar, reivindicar y retomar el pasado: el pasado de la militancia política y de la militancia flamenca de la mayoría de las personas que abarrotaban el local de la Asociación de Vecinos del Alto del Arenal (Vallecas) en el que tiene su sede el Ateneo Republicano de Vallecas.

Militancia que no ha cejado, ni aminorado su fe y dedicación en pro de la República, del antifranquismo y de oposición a las secuelas que todavía sufrimos, en la actualidad, de aquella dictadura infame… en la monarquía que nos dejó en herencia.

Arropado por todos los amigos y militantes antifranquistas, además de flamencos -que las tres cualidades se reunían allí- Alfredo le dió un repaso a las fatigas, persecuciones y represión política que han sufrido los artistas flamencos, partiendo del rico caudal de testimonios directos que conserva de las entrevistas que realizó desde muy joven, cuando con 18 años empezó a realizar sus primeros trabajos periodísticos: desde José Menese en los años 70s, pasando por un generoso y accesible Antonio Mairena en el 82, y todos los viejos y desaparecidos artistas jerezanos de aquella generación irrepetible: Terremoto, Sordera, La Piriñaca, Luis el de La Pica, y… el último «resistente» que le pellizca a nuestro periodista: Juan Moneo «El Torta».

El libro está lleno de experiencia y verdad flamenca y política… sentida. Como verdaderas me sonaron las seguiriyas que nos cantó uno de sus amigos y mentores: Luis Moreno. Hay más verdad en esas peleadas seguiriyas -con letras tradicionales, no explícitamente políticas- del cantaor de Osuna que en todo el flamenco que he escuchado este año en teatros, salas y peñas. El hombre estaba entregado, sacando lo mejor de sí mismo para complacer y conmover a sus amigos y «compañeros de armas». Escuchando esas seguiriyas he vuelto a creer en la grandeza inmensa que contiene el cante flamenco genuino y en lo que tiene de catártico para espantar el hambre, la pobreza, la humillación y las fatigas que tuvieron que sufrir… flamencos y militantes izquierdistas.

La reunión se remató con cante: Luis Moreno y Pepe Caballero, con la guitarra de Juan Antonio Muñoz, espléndidos «mairenistas» y antifranquistas, todos ellos.

No tengo otra cosa que mostraros de ese cantaor, que ayer noche me sacudió por dentro, que esta malaguaña en homenaje a su paisano Pepe Romero