Hoy es 8 de junio y hay Moraga Flamenca

Leyendo este artículo de Gonzalo Rojo en el Diario Sur Digital me he vuelto a acordar de esta ceremonia tan peculiar: la Moraga Flamenca de la Peña Juan Breva.

Este periodista y actual presidente de la Peña, la equipara con los Festivales Flamencos que llevan nombres gastronómicos, pero más bien es otro de los rituales exclusivos y exclusivistas de la Peña Flamenca que preside. ¡Ya me gustaría a mi ser invitada alguna vez, pero me temo que esa ocasión no se va a presentar nunca! Aunque la Porverita se lo ha buscado, por decir lo que piensa cuando… la ocasión lo requiere.

La moraga de este año tiene unos artistas invitados de lujo: La Cañeta, Cancanilla, Paqui Ríos -¡Oh, cielos cuándo la podré escuchar!- y algunos más que no conozco bien, pero seguro que son estupendos flamencos.

Os dejo con una entrada que hay por ahí perdida en el Barrio, con un escrito magnífico de Mariví Verdú.

— 000 —

Todos los 8 de junio -fecha del aniversario de la muerte del cantaor Juan Breva- la Peña malagueña que lleva su nombre, celebra una Moraga Flamenca.

Yo no sabía de qué iba el asunto, ni de la importancia de ese ritual, hasta que no he leído este artículo de Mariví Verdú, en la revista Acordes de Flamenco (N. 18, p. 39-41). La verdad es que el rito de celebración de la moraga me parece la mar de pintoresco. ¡Cómo son estos malagueños! Buscan excusas para divertirse con el flamenco y la comida, al tiempo que rinden pleitesía y homenaje a sus ídolos cantaores.

El artículo de esta poetisa, letrista y escritora malagueña recoge una detallada y entusiasta narración sobre la historia de la Peña Juan Breva, y de sus ilustres presidentes y consiliarios.

En la segunda página viene descrita la ceremonia de la moraga.

¡Y yo que pensaba que la moraga era simplemente una reunión nocturna -en la playa- para comer sardinas asadas en hogueras! La idea debí sacarla de los magníficos carteles de Eugenio Chicano -como el que aparece a la derecha, mi favorito.

Hay que reconocer que soy una completa ignorante: ignorante y plebeya. El tema tiene mucha más enjundia.

Este magnífico artículo de la malagueña con página web, me va a servir para empezar una nueva serie dedicada a relatar las vidas y andanzas de lo que voy a llamar «juanbrevistas«: socios ilustres y sin lustre de esta veterana institución flamenca que es la Peña Juan Breva de Málaga.

Salud y saludos a Mariví de La Porverita

Noticias del Museo Peña Juan Breva

La Peña Juan Breva y su Museo del Flamenco han sido noticia en los últimos días.

Una muy buena y otra regular -en opinión subjetiva de la Porverita que se va a granjear más enemistades en la Peña.

La buena es… que a ver si es verdad que se pone en valor, con las subvenciones y apoyos institucionales que necesita, el Museo y el Centro de Documentación de la Peña Juan Breva. Hacen falta recursos humanos especializados para montar un verdadero Museo y un Centro de Documentación «como-dios-manda», que prepare y presente el Arte Flamenco malagueño, con todo su esplendor y riqueza, para la Capitalidad de Málaga en la cultura, en el 2016. Tal y como está ahora…, no está presentable.

Noticia aparecida el día 8 en la prensa malagueña:

El PSOE solicita un centro documental sobre el flamenco en la Peña Juan Breva

El grupo municipal socialista lamenta al hilo de su iniciativa la ausencia de tablaos en Málaga
MALAGA HOY / Málaga | Actualizado 08.03.2010 – 05:00

El grupo municipal socialista presentará en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Málaga una iniciativa para que el museo de la Peña Juan Breva acoja un centro de documentación y archivo histórico sobre el flamenco, como parte del proyecto de Málaga Capital Europea de la Cultura en 2016. La portavoz adjunta, Mariluz Reguero, consideró que estas instalaciones podrían convertirse en uno de los centros «indispensables» para estudiar el flamenco en Andalucía. «Tanto artistas como aficionados se quejan de que el flamenco malagueño no ocupa el sitio que le corresponde en el contexto general andaluz, de lo que todos tenemos la responsabilidad», aseveró.

Reguero lamentó que en Málaga «no hay un solo tablao donde poder disfrutar de una manifestación artística andaluza que se va a convertir en Patrimonio de la Humanidad». Además, apuntó como necesario el apoyo a la investigación de este arte «y a la formación del propio artista, que en la actualidad es prácticamente nula». «Es el momento de cambiar esta situación, de alterar ese destino, y podemos comenzar por poner en valor lo que tenemos más próximo, la Peña Juan Breva, que disfruta de un magnífico archivo en el edificio construido por el Instituto Municipal de la Vivienda, que además es su sede, formando parte de los museos con que el Ayuntamiento cuenta para alcanzar la Capitalidad en 2016», sentenció.

La Peña Juan Breva nació en octubre de 1958, después de que un grupo de malagueños considerase que el flamenco no podía quedar sólo para unos pocos, sino «ser un beneficio de todos los que quieran acercarse con curiosidad y respeto».

La otra noticia, que podría ser buena, pero que sólo es regular es qué ha reaparecido la página web de la Peña Juan Breva: Museo Flamenco Juan Breva. Si la anterior tenía algún problemilla, esta tiene más pegas, para mi gusto: en vez de caminar hacia el siglo XXI, hemos vuelto al siglo XIX, o más bien al XVII… por el barroquismo del diseño. De momento, no se han recuperado los estupendos documentos que había en la página antigua, y cuando lo hagan… no sé si voy a tener deseos de enfrentarme e introducirme en este «palacio» barroco, tan poco acorde a los tiempos que corren de la web universal.

Antonia Contreras en la Peña Juan Breva

Tengo un poco abandonado este Barrio de la Triniá, pero la culpa no la tengo yo, la tiene la Fiesta de Verdiales. (Fuente de la imagen)

No sé qué me ha pasa’ó, que me veo estudiando a todas horas una cosa que no pide más que qué se la sienta. Sin embargo, cuando escucho de vez en cuando flamenco, me vienen rememoraciones como de una reencarnación anterior.

Con mucho retraso, paso a comunicar la crónica de la actuación de Antonia Contreras en la Peña Juan Breva, dos de mis amores del año pasado, al que habría que sumarle ahora la guitarra de Chaparro de Málaga: Antonia ya no es entendible sin su caballero andante, más que escudero, Chaparro.

Aquí tenéis la crónica en Málaga en Flamenco. Y un vídeo de la actuación:

Y por último, he descubierto la página monográfica de esta cantaora aloreña: Aquí

Reaparece la Niña de Álora

Veo que no puedo estar callada mucho tiempo, sobre todo si me salen cosas importantes al paso, y resulta que reaparece una de mis malagueñas favoritas: Antonia Contreras, y en mi «refugio» malagueño predilecto, la Peña Juan Breva.

¡Quién pudiera estar en dos sitios a la vez!

Es esta misma noche, y me parecía que no podía seguir callada.

Esto es lo que nos cuenta la página de «Málaga en Flamenco«:

ANTONIA CONTRERAS RETOMA SU RECITAL EN LA PEÑA JUAN BREVA, TRAS EL APLAZAMIENTO DEL SÁBADO

El circuito Nos vemos en tu peña que patrocina Cajasol cumple con su segunda cita del año en la Peña Flamenca Juan Breva, donde se solicita el cante de una de nuestras artistas más internacionales, Antonia Contreras, junto al toque de Chaparro de Málaga. La actuación quedó suspendida por las lluvias del sábado y se retoma en su sede de calle Ramón Franquelo a las 22.30 horas de mañana jueves, 28 de enero.

La Peña Juan Breva, baluarte del cante más ortodoxo y apegado a la tradición, ha elegido el cante de Antonia Contreras para su participación en la quinta temporada del circuito con más kilómetros de cuantos se organizan dentro del programa Málaga en Flamenco de Diputación.

La cantaora afincada en Álora interpretará un repertorio de cante clásico en el que a buen seguro no faltarán los cantes vernáculos que lleva a gala por todo el mundo desde hace años, entre otros palos y estilos que maneja a las mil maravillas.

No en vano, la artista ha sido reclamada por grandes teatros del mundo y citas de altura como las cumplidas en el Teatro de la Villa de París, Río de Janeiro, o Arles más recientemente para inocularle su melismática voz flamenca a obras de Falla o Albéniz. Precisamente en pocos días viajará a Bulgaria, a Sofía, para representar el Amor Brujo.

A su lado, Chaparro de Málaga le pondrá toda la música que rebosan sus seis cuerdas, como una de las grandes sonantas de las últimas décadas en el acompañamiento.

La artista se estrena en la nueva ubicación de la histórica peña malagueña, con más de cincuenta años a sus espaldas ya y que desde hace poco tiempo cambió su ubicación del Rincón del Picador a la actual calle Ramón Franquelo donde también ofrece al visitante su Museo Flamenco.

Por otra parte, Antonio Benamargo de Flamenco de Hoy, nos ha hecho llegar un anticipo de la Gira del Norte, y veo que voy a poder ver a La Contreras en Barcelona, y de paso, cumplir con la familia.

Se trata de un ciclo muy interesante, en el Centro Cultural de Caja Madrid, en la mismísima Plaza de Cataluña, en donde el año pasado escuché por primera y única vez a otra malagueña insigne: Carmen Corpas, acompañada por Pedro Barragán.

¡Qué bien lo pasé! ¡Y el «chorlito» bluesero, también!
Centro Cultural de CAJA MADRID en Barcelona Pza.Cataluña -19.30-horas-

Miércoles-9-junio………. EL DUENDE con JUAN RAMÓN CARO

Jueves-10-junio……….. LAURA VITAL con EDUARDO REBOLLAR

Viernes-11-junio………. DAVID PALOMAR con RAFAEL RODRÍGUEZ

Miércoles-16-junio……… ANTONIA CONTRERAS con CHAPARRO DE MÁLAGA

Jueves-17-junio……. ….. TALEGÓN DE CÓRDOBA con PACO CORTÉS

Viernes-18-junio..…….. REGINA con PACO CORTÉS

Panda «Arroyo Gálica» del Palo (Málaga)

Para el «PapaMálaga» de la Niña «Málaga pintada» un par de vídeos de la Panda «Arroyo Gálica» que tomé durante la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva

Estos alumnos de la Escuela de Verdiales saben muy bien lo que se hacen, y el muchacho que baila el «tresillo» no puede bailar mejor y más masculino. ¡Tres oles para los bailaores!

Las letras de los verdiales y el Niño Bonela

Ayer noche, el tema de la tercera sesión de la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva fueron las letras de los verdiales, que nos ilustró con su charla, divertidísima, el profesor de literatura, Antonio Garrido Moraga.

Nos reimos mucho, porque el profe utilizó con nosotros los trucos del maestro para mantener atentos a los estudiantes; hizo un recorrido por los temas recurrentes en las letras de verdiales, con una selección de coplas bien elegidas, pero que, como cuando se habla de la copla flamenca, yo pocas veces las he escuchado cantadas, ni en directo, ni en grabaciones.

Que la copla de verdiales es la decantación de la tradicción popular que selecciona lo mejor y lo que más le gusta cantar, es algo indudable, y es lo que le confiere una calidad y una intensidad inmejorables; pero luego, vienen los estudiosos y seleccionan y hablan de coplas -preciosas y jocosas- pero que se cantan poco, contradiciendo su caracter popular.

Yo no tengo mucha experiencia con el corpus de letras verdialeras, y practicamente sólo conozco y entiendo las de las grabaciones discográficas, porque lamentablemente me falta convivencia directa con la fiesta, y a las Pandas que he escuchado en la última época -con el estruendo de palillos y platillos- no se les oyen ni entienden las letras que cantan -salvo raras excepciones.

Así que todo lo dicho anteriormente es una opinión mía, poco reflexionada y poco fundamentada, y quizá errada, pero sincera.

————————–

La Panda de anoche –San Isidro de Periana– ha sido la que más me ha gustado hasta ahora. Aunque no trajeron los sombreros de flores, cintas y espejuelos, se acicalaron para la ocasión -hombres y mujeres, jóvenes y viejos-, y sus aderezos verdialeros y campesinos, intensificaron la fuerza y la sensación del ritual fiestero de la música que se hacía en el escenario, con instrumentos nuevos para mí – una especie de bandurría-; muy buenos músicos, buenos instrumentistas -un jovencísimo violín director- y un sabrosísimo baile de mujeres. Alguien me dijo que era estilo Comares, y yo como soy bastante ignorante, lo agradezco y me lo creo.

—————————-

Luego, eché un ratito con los Bonela -padre e hijo- que me parecieron encantandores. El Niño de Bonela -padre- cantiñeó unas letrillas de fandangos, pero sobre todo villancicos, pues llevaba unas castañuelas antiquísimas que se deben de utilizar, junto con la zambomba, para acompañar las canciones de Navidad. Me entraron ganas de estar en Madrid y reescuchar sus discos y su cante flamenco.
Es lamentable que todavía no me haya hecho con la Misa Flamenca que tantos éxitos les valieron en los años 70s.

—————————–

Continúo descubriendo malagueñas salerosas -Mariví y Tere-, aunque el cante flamenco se me está resistiendo y me voy a volver a Madrid sin lograr escuchar a Paquí Ríos. También me voy a quedar sin conocer el cante de Paco «Román»» y el toque del Niño de Almería, porque hoy ha salido un día muy malo en Málaga, y no han acudido a la cita en la Peña Juan Breva. ¡Qué lástima!

Verdiales de ida y vuelta

Dice una coplilla de verdiales muy divertida:

Vengo de los Verdiales,
de los Verdiales vengo,
Vengo de echarme una novia,
de echarme una novia vengo.
Vengoooo de los Verdiaaaaaaaales!

La verdad es que yo no vengo de los verdiales, ni vengo de echarme una novia. Yo voy a los verdiales y lo que querría es echarme una jota, que para eso soy mañica, y me gustan las castañuelas.

Como unas castañuelas estoy pensando en mi viaje a Málaga del día 15: voy a ver el mar, voy a buscar libros, voy a ver a amigos y voy a ver fiesteros tocando, cantando, bailando y ondeando la bandera.
Este año, me volverán a preguntar y me volverán a suspender, pues llego sin haber hecho los deberes, y sin distinguir los estilos de verdiales… ¿será «montes» o «almogía»? ¡Cómo si una pudiera pensar cuando empieza a sonar la música! ¡Bastante tengo con controlar los impulsos de ponerme a bailar como una loca!
¡Qué tendrán los Verdiales, que a todo el mundo enajenan! Y si no, leed esta columnita de Eugenio Chicano.


¡DE LOS VERDIALES VENGO!, por Eugenio Chicano (28-12-2008 en Málaga Hoy)

DÍA de los Inocentes, de los tontos, día grande de la fiesta de verdiales… Aún me aparecen nítidas y frescas las imágenes de mis primeros contactos con el mundo vivo del verdial. Sí, fue al mudarme a la finca del Candao allá por el 57, donde alquilé mi primer estudio de pintor. Enfrente, en el borde del arroyo Gálica, en el quiosco de Buitrago se reunía la panda. Nunca pude imaginar lo que supondría para mí estar dentro de la Fiesta, conocer sus componentes, tener en mis manos pandero, platillo y guitarra. La panda de entonces la componían Antonio el de Ortega como alcalde, violinero Alfonso Aguilar, Paquillo el de la Josefa y Miguelillo Barcenillas eran las guitarras, al cante Paco Vilorta, los platillos de Paquillo, El Pili, el pandero de Antonio Romero, El Rucho, la bandera con Antonio Vilorta y al baile su novia María La Galicha. Fue una panda bien asentá, que hoy recuerdo con gran cariño por los amigos que hice y lo que tanto aprendí de ellos.

Parece que la «exposición» a la música de los verdiales deja una huella imborrable, y no hace falta que sea prolongada, ni cercana. Al menos así se «lee» en esta columna de Eugenio Chicano -iniciador de la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva– , y eso es lo que me pasó a mí, pero en la radio.

He visto una pasión, semejante o mayor, en otros amigos verdialeros, que deja pálida la afición al flamenco; dicen que el flamenco se lleva en la sangre; pues a mí me parece que los verdiales salen de la tierra y se apoderan del cuerpo entero.
Acostumbrada, como estoy a los apodos y nombres de guerra de los flamencos, me chocan y me resultan difíciles de retener y recordar los apodos de los fiesteros; de momento no me hago con ninguno de los que aquí aparecen: El Pili, El Rucho, Palomillo, el Negocio… ¡Qué nombres son esos! ¿De dónde vendrán? ¿Quién le puso a Sergio Cuesta… «El Hombrecillo«?
Bueno, basta de preguntas tontas. Aquí tenéis lo que nos ofrece la Peña Juan Breva en su Semana de Verdiales, desde el día 15 al 19 de diciembre.

Flamencas en blanco y negro

En las próximas fechas se van a celebrar un par de Exposiciones fotográficas que tienen mucha enjundia.


La primera tiene como protagonista a La Repompa de Málaga y el ambiente flamenco que la rodeó, y se inaugurará el próximo viernes, día 27 de noviembre, en la Peña Juan Breva de Málaga.

Se trata de la colección fotográfica de Paco Roji y Paco Fernández que yo tuve ocasión de ver el pasado mes de septiembre en la Sede de Turismo Andaluz.

Creo que es muy interesante contemplar los reflejos de una época del flamenco -en blanco y negro- que todavía tenía cierto «glamour» y sentido lúdico, sin perder el aspecto solidario y convivencial entre artistas y colegas.

A mí me encantó, y espero volver a verla cuando baje a Málaga para la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva. Y esta vez… me llevaré la cámara para hacer alguna foto… de las fotos de mi heroína.
———————————————-


La segunda se celebrará en el Barrio de la Fortuna (Leganés) en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna, con el título de «Evocación a Pilar López» y forma parte de las actividades programadas dentro de las «XVI Jornadas Flamencas de La Fortuna».

Del 14 al 19 de diciembre
Sala exposiciones JMD La Fortuna
Expo Photo
Evocación a Pilar López.

Esta la puedo recomendar sin haberla visto, sabiendo quién es el comisario o coleccionista de las fotos –Angel Lacalle – y los autores de las fotografías de la bailarina: Annemarie Heinrich; Ibáñez ; Juan Gyenes ; Apers y José Caballero.

Cumpleaños de la Peña JB y del Museo

Mañana, día 2 de octubre, hay que celebrar dos cumpleaños: el de una madre -la Peña Juan Breva, que cumple 51 años- y su criatura, el Museo de Arte Flamenco JB, que cumple 1 añito.

Ese aniversario del Museo es también el de mi primera visita a la Peña Juan Breva. Acudí gustosa, desde Madrid, a su inauguración, e hice que mi amiga italiana, Marina, acudiera desde Sevilla que estaba allí de Bienal.

Fue un día para recordar: por el bautizo del Museo, por la satisfacción que mostraba su mayor valedor -José Luque Navajas-, porque estreché amistades y porque asistí a mi primera fiesta en la Peña malagueña. En esa fecha comienza mi obsesión por el flamenco malagueño.

Las instalaciones del Museo están muy bien, los paneles informativos van al grano y se leen con gusto y rapidez -una manera de hacerse con la historia de los cantes de Málaga sin tener que ojear un tocho de muchas páginas-, y los fondos del Museo, que yo conocía por los catálogos de las exposiciones que ha organizado la Peña, son estupendos.
Aunque dispone de dos grandes salas en sendos pisos del edificio que alberga también las instalaciones de la Peña, no puede exhibirse todo lo que atesora. La selección de los materiales no es la mejor posible, y yo habría excluido algunas de las cosas que ocupan lugares muy visibles y echo en falta otras que, después de ver los catálogos, me gustaría poder contemplar en directo.
No sé si es cierto, pero me lo parece a mí: que después de la colección de grabaciones en placas de pizarra, y discos de vinilo, una de las mejores cosas del museo, junto con los carteles de Eugenio Chicano, es la colección de fotografías. Arriba os he puesto una del Cojo de Málaga con su hija, y ahora os pongo un vídeo en dónde canta, ya hecha una abuela, esa Paca hija del Cojo. Pertenece a la serie de Rito y Geografía del Cante.

Hace poco, en Sevilla, me enteré de que Ángel Luis Cañete tiene una magnífica colección de guitarras, pero que no está en Málaga, sino en Italia alquilada. El Ayuntamiento de Málaga tendría que plantearse adquirir la colección y facilitar la creación de un Museo de la Guitarra y unir fuerzas y colecciones flamencas en una sola localización; de esa forma se podría dotar de personal especializado y dedicado al servicio del museo, y rentabilizar los recursos humanos.
Mañana le pondré una velita a un pastel pequeñín, la soplaré y brindaré a la salud de, y por un estupendo futuro para, el niño malagueño: El Museo de Flamenco de la Peña Juan Breva, aunque me tenga que saltar el régimen una vez más.
Salud