Cañeta en estado puro

«Cañeta en estado puro» No lo digo yo, lo dice Ramón Soler al final del apartado Diario de una grabación, del libro-disco «La Cañeta de Málaga, José Salazar , La Pirula«, del que es coautor junto a Paco Roji (Málaga. 2013)

Libro con grabaciones antiguas, recientes y en directo de La Cañeta de Málaga y de su esposo, José Salazar, más que recomendable: imprescindible. Apenas he comenzado a leerlo, pero los CDs (uno dedicado a Salazar, con grabaciones desde 1959 a 1984, y otro dedicado a la Cañeta, con grabaciones antiguas de su discografía, pero sobre todo ocho cantes grabados en el 2011), llevan sonando todo el día por toda la casa: dormitorio, salón, cocina y corredor. Ya estoy deseando escucharlos, a todo volumen, en el coche. 🙂

En una primera escucha, me impresionaron las «seguiriyas» de La Cañeta, que podéis escuchar AQUI. Y luego aluciné en colores, cuando leí (narradas por Ramón) las circunstancias de esta grabación tan insólita.  Por lo visto, cuando ya tenían las grabaciones de marzo 2011, del disco de La Cañeta para revisar y editar, a Alfonso Queipo de Llano se le ocurre pedirle a la cantaora malagueña un experimento: cantar por seguiriyas, cuando la Cañeta nunca había hecho este cante.

La malagueña que no se arredra ante nada, se va pa’ su casa con su mari’o y se pone en sus manos (José Salazar sí que tiene hecho y grabado este palo). Así que unos meses después, (el 16 de junio de 2011), vuelve al estudio con la guitarra de Chaparro de Málaga y podéis juzgar por vosotros mismos si esta gitana no ha salido victoriosa del envite y es capaz de cantar… lo que le de la gana.

Termino con la cita de Ramón Soler sobre este acontecimiento:

Muchas veces uno se plantea si un joven de veinte años tiene motivos para cantar por siguiriyas, si solo se queda en la armazón de la música y en las modulaciones de la voz. Cañeta lleva toda la vida en el arte y ahora va a cantar por primera vez por siguiriyas porque tiene espesura vital para eso. «Ahora sí», como diría Paco Valdepeñas. Tras los acordes rotundos de Chaparro que la centran y dan seguridad, Cañeta dice tres cantes donde pone el alma al desnudo, tres cantes que transmiten una vida vivida intensamente, con sus dolores y sus gozos. Eso no es un disco más de flamenco, es mucho más que música; es vida hecha voz, ritmo y nervio. Ya era hora: Cañeta en estado puro.

¡Qué buenas ídeas y qué buen juicio tiene Alfonso Queipo! Todos debemos estar agradecidos de sus… atrevimientos.

Próximamente en… Málaga y Almáchar

¡Como me gusta dar estas noticias!. Si soy fanática de la música (casi todas, pero especialmente el flamenco y los verdiales de Málaga) no le anda a la zaga mi pasión por las fotos en blanco y negro y los libros (para eso soy bibliotecaria), sobre todo si son de flamenco.

Pues bien, me encantaría estar en la presentación del libro de Paco Roji y Ramón Soler sobre la Cañeta de Málaga (aunque veo que lo amplían a su esposo, José Salazar y a su madre, La Pirula).

Conociendo a estos dos activistas de la cultura flamenca malagueña, el libro promete (en imágenes y en amenidad), pero es que además mi curiosidad respecto a esa «flamencona» (gran artista flamenca) que es la Cañeta es insaciable.

invitacion

No puedo ir a ninguna de las presentaciones, pero seguro que acabo consiguiendo el libro (¡Vaya si es tozuda y tenáz la Porve!)


Por otra parte, hagan lo que hagan, los flamencos de Almáchar siempre me sorprenden. ¡Es un misterio lo que consiguen con poquita cosa que reparten las administraciones actualmente! Y si no, echadle un vistazo al elenco de artistas que tienen programados para su VI Reviso Flamenco (y seguro que se guardan en la manga alguna sorpresa más)

Antonio Carrión.VI Reviso

PANSEQUITO VI REVISO.2013

CUATRO CABALES

¿Hay quién de más? ¿No es admirable que un pequeño pueblito de la Axarquia malagueña, pero con una peña flamenca activísima, presente semejante «programón» flamenco?


Bueno, la afición gaditana también es muy apasionada y activa, y se está preparando un documental sobre Macandé sobre el que volveremos en otra cita con… el Barrio de la Triniá.

Exposición Gran Taberna Gitana»

Nos llega información de la inauguración de una Exposición de Fotografía en el Museo de la Peña Juan Breva de Málaga. Se trata de fotografías tomadas en la Gran Taberna Gitana (Málaga), y la fecha será la próxima semana, el viernes 23 de julio.

Os dejo con el texto de Paco Roji:

Para mí, la Gran Taberna Gitana, es una pasión, igual que lo ha sido ‘La Repompa de Málaga’ y el bailaor malagueño José Losada Santiago, conocido por ‘Carrete’.


Llevo años investigando la década de los cincuenta, sesenta y setenta en Málaga, el flamenco en los tablaos y los artistas

Este trabajo se inicia en el año 2005 cuando dentro de un ciclo que se organizó en Flamenka, llamado ‘1955–2005, 50 años de arte Flamenco en Málaga’, realicé una charla con un vídeo sobre este Tablao en especial.


El vídeo, casero, pero con imágenes de artistas como El Charro, Pepito Vargas, incluso con uno de los dueños Miguelón, fue muy bien acogido. Algunos amigos, me animaron a seguir con ese trabajo.

Esta exposición, que realizo junto a Paco Fernández, es especial: la Gran Taberna Gitana lo fue. Tras muchas conversaciones, todos me dicen lo mismo, es el tablao con más clase.

Fue tras el tablao el Refugio (1953) y la Taberna Flamenca (1959), el mejor tablao en Málaga. El primero en la década de los sesenta, en pleno boom turístico. Más tarde se abrió El tablao ‘El Flamenco’ de Emi Bonilla.

Recogeremos fotos entre los años 1963 y 1970, siendo su dueño Antonio Rojas.

Inaugurado oficialmente el miércoles 12 de junio de 1963, con las actuaciones del cantaor Rafael Ortega (padre de Manzanita) y su señora Trini Heredia, el cantaor Juanito Maravillas y el cuadro Mosaico Andaluz, formado por cuatro bailaoras malagueñas.

Se podrán ver imágenes de artistas de la talla de Farruco, Tía Juana la del Pipa, Paco del Gastor, Pepe Palanca. Personajes del momento como Rocío Durcal, el actor Maurice Ronet, el torero Victoriano Valencia … y como no, artistas locales de la talla de Juan El Africano, La Quica, Pepito Vargas, Tiriri, El Charro, Pepe de la Isla, Carrete…

Datos de la exposición:
Nombre: Tablao La Gran Taberna Gitana. Primera época 1963-1970
Autores: colección Paco Fernández y Paco Roji
Recuerdo especial a la bailaora malagueña Sacramento Sibajas
Cuarenta y siete instantáneas. Blanco y negro. Marcos 30 x 40 cms

Fecha inauguración: viernes 23 de julio 2010 – 21 horas
Lugar:
Museo de Arte Flamenco Juan Breva. C/Ramón Franquelo nº 4. Málaga
Horario visita: martes a domingo de 10 a 14 horas, miércoles y viernes por la tarde
Duración: desde el viernes 23 de julio al jueves 30 de septiembre 2010

Flamencas en blanco y negro

En las próximas fechas se van a celebrar un par de Exposiciones fotográficas que tienen mucha enjundia.


La primera tiene como protagonista a La Repompa de Málaga y el ambiente flamenco que la rodeó, y se inaugurará el próximo viernes, día 27 de noviembre, en la Peña Juan Breva de Málaga.

Se trata de la colección fotográfica de Paco Roji y Paco Fernández que yo tuve ocasión de ver el pasado mes de septiembre en la Sede de Turismo Andaluz.

Creo que es muy interesante contemplar los reflejos de una época del flamenco -en blanco y negro- que todavía tenía cierto «glamour» y sentido lúdico, sin perder el aspecto solidario y convivencial entre artistas y colegas.

A mí me encantó, y espero volver a verla cuando baje a Málaga para la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva. Y esta vez… me llevaré la cámara para hacer alguna foto… de las fotos de mi heroína.
———————————————-


La segunda se celebrará en el Barrio de la Fortuna (Leganés) en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna, con el título de «Evocación a Pilar López» y forma parte de las actividades programadas dentro de las «XVI Jornadas Flamencas de La Fortuna».

Del 14 al 19 de diciembre
Sala exposiciones JMD La Fortuna
Expo Photo
Evocación a Pilar López.

Esta la puedo recomendar sin haberla visto, sabiendo quién es el comisario o coleccionista de las fotos –Angel Lacalle – y los autores de las fotografías de la bailarina: Annemarie Heinrich; Ibáñez ; Juan Gyenes ; Apers y José Caballero.

Homenaje en Málaga a La Repompa

Paco Roji nos envía su crónica del Homenaje que se le tributó a la Repompa de Málaga en su ciudad, el miércoles 20 de mayo de 2009.

Málaga. 21.05.2009

HOMENAJE A ‘LA REPOMPA’ EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Primero contarte que ayer fue un día muy especial, ya que pocos homenajes se realizan aquí en nuestra ciudad, a los artistas flamencos y encima ayer las butacas estaba completa de artistas y personas de las Peñas flamencas de Málaga, invitados por la Diputación de Málaga. Por lo que todo el mundo estaba impaciente por el documental y el espectáculo de la familia.

Yo recuerdo a mucha de las Peñas; artistas como La Cañeta y su marido José Salazar, Carrete, Niño de la Alegría, Antonio de Canillas, Pedro Escalona, Trini Santiago, Antonio el Álvarez, etc… Ah y muchos jóvenes, muchosssssss.

Gracias a la Diputación.

El acto empezó con el recordatorio de Francis Mármol (persona de Prensa de ‘Málaga en flamenco’) sobre lo que íbamos a ver.

Primero se entregó un cuadro a Rosi hija de ‘La Repompa’. Una imagen de ‘La Repompa’ preciosa con la calle la Puente en una esquina.Ella lo recogió muy emocionada. Se lo entregó Salvador Pendón, presidente de la Diputación. Salvador Pendón dijo unas palabras, resaltando que es un homenaje a La Repompa y a su no olvido.

Salió a continuación el periodista Gonzalo Rojo y nos dejó unas bonitas palabras sobre la artista, realizando comentarios de conversaciones con Juan de los Reyes, padre de Enriqueta, con el que coincidió tanto en la zona de Armengual de la Mota como por la Peña Juan Breva, de la cual Juan era socio.

Tras sus palabras se proyectó el documental ‘La Repompa de Málaga 1.937 – 1959’, que tuvo muchos aplausos

Después actuó la familia. Una preciosa entrada de Amparo Heredia y Simón Roman cantando a capela. GENIAL, yo solté más de una lágrima.

Después bailó Raquel Heredia, sobrina de Enriqueta, que es una magnífica bailaora. Simón realizó otro cante.

Salió el bailaor Jose Maya, Joselito Romero, y dejó a todo el mundo con la boca abierta.

El espectáculo Rafaela Reyes, hermana de Enriqueta, con que ese bonita voz y ese baile que aún conserva como el primer día.

Después todos se quedaron en el escenario y realizaron un precioso fin de fiesta.

Las fotos son del fotógrafo Álvaro Cabrera (no lo olvides).

Y esto es todo.

Paco Roji

Málaga se acuerda de su Repompa.

Málaga se acuerda de su Repompa, y yo también me acuerdo mucho: de la Repompa y de los amigos malagueños.

A estas alturas, estarán ya todos bien tostados y repuestos del tornado -eso espero- y con una programación flamenca de vértigo:

No sé por qué, el amigo Paco Roji es tan aficionado a esta foto de la Repompa. Me gustan mucho más otras fotos que él tiene de Enriqueta.

A mi, aquí, me parece una «señorona» de «rompe y rasga» y tronío, y no la gitanilla pizpireta, de arrebatadora juventud y encanto que me sugiere su voz y su figura en otras fotografías.

¡Por favor, Paco! Revélanos otras facetas e imágenes de la gitanilla del Perchel.

Triniá.

Recuerdos de Málaga en Flamenco (2007)

Ante la desaparición de la irrepetible e inolvidable edición 2007 de Málaga en Flamenco, voy a recuperar algunos de los documentos que se publicaron en la Red de Redes.

Un artículo aparecido en la imprescindible página webflamenca de Rafael Manajavacas, sobre la exposición fotográfica de los tablaos de Málaga:

http://www.deflamenco.com/noticias/verArticulo.jsp?codigo=FLA%7C2020

Sigo sin encontrar mis «clicks flamencos», pero os recomiendo estos clicks del siglo XIX -barros malagueños-; colección interesantísima de mi museo malagueño favorito: Museo de Artes Populares de Málaga.

Durante la Bienal de Málaga en Flamenco se reconstruyó a base de consultar fuentes gráficas de la época una juerga flamenca, utilizando los magníficos barros malagueños de la colección del museo: allí estaban todos los personajes que era esperable encontrar en uno de estos «saraos»…, hasta el «guiri» borrachín y «voyeur».

Como los máximos consumidores de este «souvenir» del siglo XIX, eran los británicos, pues les debió parecer de perlas salir retratados en las fiestas de flamencos.

En la foto: el director de Málaga en Flamenco, la directora del museo, y el comisario de la exposición. Los barros de espaldas y en la vitrina. Sólo falto yo, pero estaba por allí. ¡Qué buena fue! Y como siempre, tuvimos panda de verdiales.

Echadle un vistazo al Museo: http://www.museoartespopulares.com/fvisitas.html

La Triniá nostálgica.

Algunas noticias flamencas y no flamencas.

Primero las buenas:

El lunes, Paco Rojí dio una conferencía en Málaga y después actuaron Bonela hijo y Antonio Soto. Un lujo… malagueño. Por lo visto, hubo un ambiente la mar de animado. ¡Qué envidia!

Hoy miércoles, el amigo José María Castaño, de Jerez de la Frontera hablará sobre Manolo Caracol… en Bilbao. Creo que actuará Antoñito Reyes, con Antonio Higuero ¿?. Me gustan muchísimo… los cuatro.

Al Predicador le ha salido otra fan -mi amiga de la Sierra de Madrid, que está atrapada por la nieve residual en su urbanización.

Estoy esperando que lleguen a Madrid, para compartir un ratico con estos caballeros flamencos, Paco Montoro que viene a una boda, y a William Washabaugh que viene de los EE.UU. para desarrollar su investigación sobre La Nación Flamenca. Ambos caballeros tienen unas esposas la mar de simpáticas y listas: Odille y Cathy. Es más que posible que parte de su éxito se deba a estas ilustres damas.
Por cierto, a Paco Montoro acaban de nombrarlo «Consiliario perpetuo» de la Peña Juan Breva de Málaga. Yo aún estoy esperando que me acepten como socia de a pie. (Ja, ja, ja, es broma)

Ahora las regulares:

Me enteré por mi amiga de Udine (Italia) que los malagueños habían sufrido un tornado. Yo estaba sin noticias, metida en la clínica en dónde está mi madre ingresada. Espero que todos los amigos malagueños estén en perfecto estado.

Otra noticia, mala es la muerte del factotum de los famosos clicks, por los que también tengo debilidad.
Fallece Hans Beck, el padre de los 2.200 millones de ‘click’ de Playmobil
El diseñador alemán Hans Beck, inventor y «padre» de los muñequitos de plástico Playmobil, falleció el 30 de enero a los 79 años de edad, comunicaron fuentes la empresa Geobra-Brandstätter, fabricante de los famosos clicks.

¿Sabe alguien si hay clicks de Playmobil «flamencos»? Yo quiero…

Salud, La Triniá

¡Quién viviera en Málaga, y acudir a Flamenka!

¡Qué sorpresa! El joven amigo Paco Rojí de Flamenka tiene pilas para rato.
Fijaos que programación ha preparado para los malagueños de Málaga, en un solo mes:

FLAMENKA – FEBRERO 09
Tendremos un ciclo de 5 sesiones y los ‘Miércoles flamencos’ en directo.

Ciclo Flamenco en Flamenka
En cinco sesiones se desarrolla este ciclo, en pequeño formato, con ese duende que tienen los lugares con gracia y con arte.
Tendremos guitarra, proyecciones, cante y baile joven malagueño y arte del de verdad, con 85 años vuelve Eulalia ‘La Gallina’.

Martes 10. Inicio del Ciclo ‘Flamencos en Flamenka’.
Recital de guitarra flamenca. Daniel Casares. ‘Una década’.
Daniel Casares realizó su primer trabajo en solitario hace ya 10 años. Sus tres trabajos han sido: Duende flamenco 1.999, Corazón de tu alma 2004 y Caballero 2.007.
Viene a deleitarnos con su flamencura, no te lo pierdas.
Precio: 10 euros; (con una consumición). Necesario reserva.

Viernes 13
Proyección de diapositivas titulada ‘Territorios flamencos’ a cargo de Paco Roji.
Entrada libre hasta completar el aforo.

Miércoles 18
‘No solo danza’ espectáculo flamenco. Alumnas del Conservatorio Superior de Danza de Málaga.
Precio: 5€/persona (con 1 consumición)

Jueves 19
Actuación debut de José Román ‘el Niño de la Lola‘ de la Lagunillas (Cruz Verde), con la guitarra de Daniel Ramos y la percusión de Francis Arcas.
Precio: 5 € (con una consumición).

Viernes 27
Recital flamenco de Eulalia Romero ‘La Gallina’ con la guitarra de Juan deLola.
85 años y aun dando guerra, no te lo puedes perder.
Precio: 10 €/persona (con una consumición) Necesario reservas.

Lugar del Ciclo: Flamenka. Pasillo de Santa Isabel nº 5. Málaga.
Necesario reserva los días de pago, plazas limitadas.
Todos los espectáculos comienzan a las 21:15 horas.

Además de este ciclo organizaremos durante Febrero y Marzo nuestros ‘Miércoles flamencos’.
Miércoles Flamencos
Durante los miércoles de febrero y marzo tendremos de nuevo Flamenco en directo, si todos los miércoles.
En horario de 21:15 a 22:15 horas, Flamenka os cita a buen cante, toque y baile de la mano de:
Cuadro flamenco Alcazaba
Rosa al cante, Manu al toque y el baile de Rocío García.

Lugar de información y reservas: Flamenka. Pasillo de Santa Isabel nº 5 Málaga. Teléfono: 952 214 778
Plazas limitadas.
Precio: 12 €/persona.

Miércoles de febrero días 4, 11, y 25.
Miércoles de marzo días 4, 11, 18 y 25.

Malagueñ@s: La Repompa de Málaga


Tengo en la cabeza recoger en una sección de Personajes a todos aquellos flamencos -artistas o gentes que se dejan el alma y la vida para que esto siga pa`lante- que me han impresionado, que me gustan y a los que admiro.

La lista de artistas malagueños es enorme, empezando por la Repompa de Málaga, y siguiendo por Juan Villodres, Pepe de la Isla, Juan de la Loma y otros que ya no están. Pero de los que están, quiero destacar a dos: Antonio de Canillas y Emi Bonilla.

Quiero empezar por La Repompa de Málaga.

Hasta hace bien poco, que he conocido a Paco Rojí de la tienda la Flamenka de Málaga, sólo sabía de la Repompa que con sólo siete temas grabados era uno de mis ídolos flamencos.
Cuando prácticamente no sabía nada de nada, ni conocía a ningún artista flamenco, empecé a comprar discos con alguna garantía de calidad. El hecho de que los amigos de la tienda el Flamenco Vive rescataran grabaciones en vinilo que no estaban disponibles en CD me pareció suficiente garantía. Así me hice con el CD de La Repompa y El Chaqueta.
Para una neófita ¡Vaya comienzo!
Al poco tiempo, en el rastro dominguero de Jerez, encontré uno de los singles originales de La Repompa tan machacado que es imposible de escuchar y sin la carpeta original. A pesar de ello no pude resistir la tentación de hacerme con él, eso sí, a precio de saldo. Aún así, el gitano que me lo vendio, se debió quedar la mar de contento.

Este mes de diciembre he encontrado por fin la fuente de información, textual y gráfica, más completa sobre la Repompa. El documental de Paco Rojí y Paco Fernández reune un material fotográfico impresionante sobre la Repompa que no había visto antes; pero además, son los únicos que han hecho una reconstrucción precisa de las aventuras y desventuras de Enriqueta a base de entrevistas y visitas a las hemerotecas.

A todos aquellos que os interese la historia gráfica del flamenco, tenéis que haceros con el DVD de la Repompa. Además va acompañado de un folleto que recoge todo lo que se sabe de la Repompa hasta ahora -esperemos que los Pacos sigan investigando- y de un CD con testimonios actuales referidos a nuestra heroína.

Y digo heroína, porque la Repompa, mujer, gitana, andaluza y madre sin tener marido, ha dejado tras de sí unos Tangos paradigmáticos y una imagen de mujer flamenca de rompe y rasga a pesar de su juventud, y de contentamiento, nada lloriqueante, con su desfavorecida condición.

Pudo llegar a ser otra Paquera de Jerez, pero murió sin cumplir los 22 años. En mayo hará 50 años que nuestra alegre Repompa nos dejó. Tenemos que hacer algo para colocarla en dónde se merece.

Salud, La Triniá

La Repompa de Málaga nos va a cantar sus bulerías: